Soy gorda, siempre he sido gorda y seguramente nunca dejaré de serlo. Nací con casi cinco kilos, crecí como una niña grande, fui una adolescente grande, me casé igual de grande y fui una madre grande. Siempre fui muy consciente de mi físico y eso quizá hizo que no me traumatizara tanto; por lo menos hacia fuera. También hubo críticas, etiquetas, consejos y todo lo que te puedas imaginar, pero siempre traté de que no me afectara. Fui esa niña rellenita y simpática que, aparentemente, no tenía ningún problema. «Tienes suerte, lo llevas muy bien», «Tú te arreglas mucho, estás muy guapa», me decían. Todos aceptaban mi gordura y yo hacía ver que también.
La primera vez que acudí a una terapeuta tenía diecisiete años. En aquellos momentos estaba inmersa en una relación bastante complicada y empezó a aparecer la ansiedad. Aunque, en realidad, nadie supo decirme qué era. Creían que sufría depresión. Pese a ello, la terapia funcionó bastante bien. Estuve dos años y, cuando ya creíamos que estaba recuperada, seguí con mi vida. Acababa de empezar la carrera y estudiaba lo que me gustaba. Salvo por algunos pequeños momentos en que ese estado de nerviosismo parecía que quería hacer acto de presencia, las cosas me iban muy bien. Ya sabes, cuando eres estudiante te sientes libre y crees que puedes comerte el mundo. Sin embargo, cuando por fin cumplí uno de mis…
Todo empezó hace tres años, cuando me ofrecieron organizar un grupo de mujeres. La idea era animarlas a salir juntas por caminos de montaña, lo que se conoce como trail running. Cuando una empieza a correr, normalmente lo hace sola y por la ciudad, ya que es lo que la mayoría tenemos cerca. Pero la tienda de deportes que me hizo la oferta quería dar a conocer este tipo de carreras. Así que, sin darle muchas vueltas, acepté. ¿Por qué no?, pensé. Del mismo modo que a mí el correr me había cambiado la vida, quizá podía cambiársela también a otras personas. Ese día nació Les nenes trail; nunca más correríamos solas.
Cuando yo era pequeña no se hablaba de feminismo y, de hecho, en mi entorno veía todo lo contrario. Si fuera consecuente con la educación que recibí, debería haber sido de todo menos feminista. Sin embargo, por alguna razón que desconozco, no salí así. Encontraba que las cosas no estaban bien, que no deberían funcionar como lo estaban haciendo. Tenía una visión muy crítica de todo. Siempre creí que nadie podía ser superior a mí simplemente por ser hombre. Me parecía absurdo.
Seguí el camino que se suponía que debía seguir. De hecho, incluso logré mucho antes de lo habitual lo que la sociedad espera de nosotros. Fui a la escuela, al instituto y a la universidad y encontré trabajo de lo que, en teoría, era lo mío. Estudié periodismo y conseguí un puesto como becaria en la televisión de mi ciudad donde, en tan solo dos años, acabé presentando el informativo de deportes. ¿Te lo puedes imaginar? Había conseguido llegar a lo más alto y todo el mundo estaba muy orgulloso de mí. En los tiempos que corren, era una suerte. Sin embargo, algo empezó a removerse dentro de mí. Sentía que ese no era mi lugar.
Estaba tan oscuro y llovía tanto… Pese a la alegría de haberlo logrado, sentí una soledad muy grande. «¿Ahora, qué?», pensé. Teníamos puesta nuestra esperanza en el hermano de nuestra compañera de viaje, por lo menos esa noche. Su primera reacción fue de sorpresa. Éramos muchos y no cabíamos todos en el coche. En caso de que aceptara, deberíamos coger un taxi. Pero yo no podía. Ya me habían quitado cien dólares en Miami y no debía gastar más dinero. Por suerte, el señor tenía corazón de colombiano auténtico. No solo nos dejó quedarnos una noche en su casa, sino que volvió a por nosotros. Dios le bendiga, gracias a él no tuvimos que pasar ni una noche en la…
Mi historia empieza en el momento en que decidí venir a Europa, en septiembre de 1998. Lo recuerdo muy bien porque era una época de mi vida en la que me encontraba saturada. No sé si llamarlo depresión, pues entonces no se conocía. Sentía que el lugar donde vivía se me quedaba pequeño y que necesitaba salir de allí, pero no tenía dinero. Ganaba lo justo para ayudar a mi esposo. Aun así, soñaba con irme a España. No me conformaba con Estados Unidos, que era adonde la mayoría de la gente emigraba; yo quería irme más lejos.
De pequeño era un bala perdida. Todavía recuerdo los días de escuela en que salía de casa con la mochila y, una vez veía salir a mi madre, regresaba, tiraba la bolsa a mi habitación por la ventana (que ya había dejado convenientemente abierta) y me iba a jugar al muelle, donde me juntaba con otros niños. Y, mientras, mi pobre madre creía que estaba en clase… Nunca me gustó estudiar pero, ¿sabes?, siempre he tenido algo bueno: he sido muy curioso y, cuando algo me gusta, me ilusiono y ya no lo dejo. Aunque no he tenido estudios, siempre me he implicado mucho en todo lo que he hecho.
Los primeros trucos de magia los hice cuando empecé a hacer números de circo para mi familia. A los ocho años montaba espectáculos con cortinas y otros materiales. Ahí comencé con la magia, pero fue algo pasajero, pues enseguida me dio por leer y escribir. Me obsesioné de tal forma que dejé todo lo demás. Incluso me preparaba mis cuentos en folios y se los vendía a mis padres para poder volver a comprar material… Pero esto solo duró hasta que, hace unos tres años, mis padres me llevaron a ver un espectáculo del Mag Lari y, nunca mejor dicho, se hizo la magia.